Diseño y validación psicométrica de un instrumento para la valoración del nivel de eficacia en la implementación de un modelo educativo

Palabras clave: evaluación del currículo, filosofía de la educación, modelo educativo, validación psicométrica

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo proponer el diseño y la validación de una escala de medida para estimar el nivel de eficacia en la implementación de un modelo educativo, considerando los constructos filosófico-regulatorio, curricular, didáctico y recursos-infraestructura. La perspectiva de este estudio fue instrumental con un enfoque cuantitativo y empírico. La población estuvo constituida por docentes y padres de alumnos de 43 escuelas privadas del centro y sureste de México, pertene- cientes a un sistema educativo confesional. La muestra poblacional se determinó por la técnica no probabilística por conveniencia con criterios de inclusión. Para la validez de contenido, se utilizó la valoración de expertos en el área de currículo y para la validez de subescalas, se realizó un análisis de replicabilidad interno con una segmentación estratificada proporcional para el análisis de un con- junto de datos exploratorio (n = 574) y un conjunto de datos confirmatorio (n = 574). Estos análisis incluyeron alfa de Cronbach, omega de McDonald, análisis factorial exploratorio (extracción con el método de máxima verosimilitud, número fijo de factores de extracción y rotación promax Kappa), análisis factorial confirmatorio (p de χ2, CFI, TLI, SRMR, RMSEA), validez convergente medida por la varianza media extraída (AVE) y validez discriminante. Conforme al análisis estadístico de este estudio, el instrumento propuesto resultante con 57 ítems se considera un aporte válido y confiable para su aplicación en la valoración de su eficacia en la implementación de un modelo educativo confesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Muñoz, M. (2018). El pensamiento crítico y las creencias religiosas. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 24(1), 209-237. https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06

Aguilar-Esteva, V. (2019). Modelos educativos en el nivel superior en México: factores que favorecen y obstaculizan su implementación. Atenas, 3(47), 18-33. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/327

Aguilar-Esteva, V., Tobón-Tobón. S. y Juárez-Hernández, L. G. (2019). Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en el nivel superior en México. Revista Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403105.html

Angulo Rasco, J. F. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? En J. F. Angulo Rasco y N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del currículum (pp. 17-29). Ediciones Aljibe. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf

Azamar-Alonso, A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro. Rastros Rostros, 17(31), 127-141. https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094 DOI: https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094

Bahena Nava, O., Lugo Villaseñor, E. y Saenger Pedrero, C.-B. (2022). La formación para el compromiso social como trayectoria vital y liberadora. Configuración y alcances del modelo educativo de una universidad jesuita mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 133-162. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.524 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.524

Contreras, J. y Sepúlveda, C. (2015). El modelaje como fuente de aprendizaje. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/docentes/RolDocente/Fichas/El-modelaje-como-fuente-de-aprendizaje-2018.pdf

Díaz Flores, M. y Osorio García, E. (2011). Nuevo modelo educativo ¿mismos docentes? Tiempo de Educar, 12(23), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121090003

Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, 34(71), 271-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705007

Escalona-Pérez, R., Tamayo-Megret, M. y Toledo-Micó, R. J. (2016). La actitud estética: visión de su importancia y estudio desde las ciencias pedagógicas. Luz, 15(68), 14-26. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166501003.pdf

Fisher, B. J. (2020). Experiencias y rituales apropiados para cada edad que ayudan a los estudiantes a tener un encuentro con Dios, Parte II. Revista de Educación Adventista, 82(2). https://www.journalofadventisteducation.org/es/2020.82.2.2

Ibáñez-Martín, J. A. y Fuentes, J. L. (2021). Presentación: el cultivo de la inteligencia en la adolescencia. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 5-11. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2780 DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.2780

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Orientaciones técnicas para la evaluación del diseño curricular: evaluación de contenidos y métodos educativos. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/P1E217.pdf

Johnson, M. (1967). Definitions and models in curriculum theory. Educational Theory, 17(2), 127-140. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1967.tb00295.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1967.tb00295.x

Knight, G. R. (2012). La filosofía de la educación adventista. Revista de Educación Adventista, 33, 4-64. https://www.adventist.education/wp-content/uploads/2017/10/JAE-Philosophy-of-Adventist-Education-JAE-33-Spanish.pdf

Lough, B. J. (2017). Global service-learning in institutions of higher education: Concerns from a community of practice. Globalisation, Societies and Education, 16(1), 66-77. https://doi.org/10.1080/14767724.2017.1356705 DOI: https://doi.org/10.1080/14767724.2017.1356705

Martínez R., E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación, 4(24), 69-90. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf

Mayer, R. E. (2009). Aids to text comprehension. Educational Psychologist, 19(1), 30-42. https://doi.org/10.1080/00461528409529279 DOI: https://doi.org/10.1080/00461528409529279

Morales Jasso, G., Rodríguez López, A. y Saury de la Garza, C. I. (2021). Clasificación de las ciencias y otras áreas del conocimiento, una problematización. IE: Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12, Artículo e1354. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1354 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1354

Moreno Olivos, T., Espinosa Meneses, M., Solano Meneses E. E. y Fresán Orozco, M. M. (2016). Evaluación de un modelo educativo universitario: una perspectiva desde los actores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.002

Obaya V., A. y Vargas R., Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación Química, 25(4), 478-487. https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/issue/view/3704 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70070-9

Osborne, J. W. y Fitzpatrick, D. C. (2012). Replication analysis in exploratory factor analysis: What it is and why it makes your analysis better. Practical, Assessment, Research and Evaluation, 17, Artículo e15. https://doi.org/10.7275/h0bd-4d11

Sánchez Sánchez, L. V. (2013). Los modelos educativos en el mundo: comparación y bases históricas para construcción de nuevos modelos. Trillas.

Scheau, I. y Nanu, C. (2013). About the necessity of a new educational model in the Romanian educational system. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 82, 238-242. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.252 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.252

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral: plan y programas de estudio para la educación básica. SEP. http://vocesnormalistas.org/2017/06/29/plan-y-programas-de-estudio-2017-sep/

Touriñán López, J. M. (2019). La transferencia de conocimiento como proceso: de la universidad al sector educativo. Una mirada desde la pedagogía. Revista Boletín Redipe, 8(3), 19-65. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.695 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.695

Universidad EIA. (2020). Aprendizaje colaborativo: construcción conjunta de aprendizaje. Dirección General Académica y Dirección de Currículo y Formación. https://repository.eia.edu.co/items/b9c4bb74-a252-4096-962f-fcad4b4e291b

Valdés Sánchez, V. y Gutiérrez-Esteban, P. (2018). Las urgencias pedagógicas en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento: un estudio para la reflexión sobre la calidad en el nuevo modelo educativo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(1), 1-28. https://doi.org/10.17583/remie.2018.3199 DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2018.3199

White, E. G. (1971). Consejos para los maestros, padres y alumnos. Publicaciones Interamericanas.

White, E. G. (2009). La educación. Asociación Publicadora Interamericana.

Publicado
2025-05-09
Cómo citar
Acuña Albarrán, J. J., & del Valle López, J. A. (2025). Diseño y validación psicométrica de un instrumento para la valoración del nivel de eficacia en la implementación de un modelo educativo. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 25(1), 41-60. https://doi.org/10.37354/riee.2025.251