El examen de ingreso y los enfoques de aprendizaje como predictores del desempeño académico en estudiantes de medicina de una universidad privada del noreste de México
Abstract
El propósito de este estudio fue identificar si los enfoques de apren- dizaje y los resultados de la Prueba Oficial de Ingreso a la Universidad de Montemorelos (PODIUM) son predictores significativos del desempeño académico en estudiantes de primer ingreso pertenecientes a la carrera de medicina de una universidad privada del noreste de México. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo compuesta por 51 estudiantes que dieron respuesta a una adaptación al español del Cuestionario sobre Procesos de Estudio de Biggs para medir sus enfoques de aprendizaje. Además, se obtuvo información de las califica- ciones de la prueba PODIUM y sus dimensiones (pensamiento matemático, habilidad cognitiva, comprensión lectora, redacción, uso del lenguaje en inglés y lectura en inglés). El desempeño académico se midió con el prome- dio general obtenido por los estudiantes en el primer semestre del ciclo es- colar 2020-2021. Para el análisis de los datos, se utilizó la regresión lineal múltiple. Los resultados obtenidos mostraron que el mejor modelo predictor estuvo conformado por el enfoque profundo, el pensamiento matemático y el uso del lenguaje en inglés que correlacionaron significativamente con el desempeño académico.
Downloads
References
Argos, J., Ezquerra, P., Osoro, J., Salvador, L. y Castro, A. (2013). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. European Journal of Investigation in Health, 3(3), 181–194. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.56 DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.56
Ayebo, A., Ukkelberg, S. y Assuah, C. (2017). Success in introductory calculus: The role of high school and pre-calculus preparation. International Journal of Research in Education and Science, 3(1), 11-19. https://doi.org/10.21890/ijres.267359 DOI: https://doi.org/10.21890/ijres.267359
Barahona U., P. (2018). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002
Barca-Lozano, A., Montes-Oca-Báez, G. y Moreta, Y. (2019). Motivación, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en estudiantes universitarios de educación de la República Dominicana. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(1), 19-48. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp19-48 DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp19-48
Barrios, I., Vargas, M., Echeverría, J., García, J. y Torales, J. (2017). Uso de tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de medicina paraguayos. Educación Médica Superior, 31(4). https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1125
Barrón Pastor, H. J. y Mitma de Barrón, Y. L. (2017). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 78(1), 49-54. https://doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021
Bernal García, M. I., Lamos Duarte, A. F., Vargas Rivera, O. I., Camargo Villalba, G. E. y Sanchez Capacho, N. (2017). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y factores relacionados en estudiantes que cursan último año de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 20(2), 10-17. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008
Bertrams, A. y Dickhauser, O. (2009). High-school students’ need for cognition, self-control capacity and school achievement: Testing a mediation hypothesis. Learning and Individual Differences, 19(1), 135– 138. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.06.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.06.005
Biggs, J. B. (1988). Assessing study approaches to learning. Australian Psychologist, 23(2) 197–206.
https://doi.org/10.1080/00050068808255604 DOI: https://doi.org/10.1080/00050068808255604
Caballero D., C. C., Abello L., R. y Palacio S., J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98–111. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1208/1076
Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446
Carabelli, P. (2020). Respuesta al brote de COVID-19: tiempo de enseñanza virtual. InterCambios, 7(2), 167-173. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/257
Castro, A., Ezquerra, P., Argos, J., Osoro, J. M. y Salvador, L. (2012). Dimensionalidad de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios [Sesión de Congreso]. Actas del V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, Universidad de Cantabria, España. https://www.academia.edu/26750880/Dimensionalidad_y_perfiles_de_los_enfoques_de_aprendizaje_en_estudiantes_ universitarios
Ceballos Marón, N. A. y Sevilla Vallejo, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12127/12021
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2021). Estructura 2019 del EXANI-II. https://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/35992/Estructura+2019a+del+EXANI.pdf/198eba80-0616- 4659-9325-844f19c56451
Chacón Vargas, E. y Roldán Villalobos, G. (2021). Factores que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Uniciencia, 35(1), 265-283. http://doi.org/10.15359/ru.35-1.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.35-1.16
Chávez-Zambano, M., Saltos-Vivas, M. y Saltos-Dueñas, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i5.497
https://doi.org/10.23857/dc.v3i3mon.707
College Board. (2021). Conjunto de evaluaciones SAT. https://collegereadiness.collegeboard.org/sat/inside-the-test
Contreras E., L., Fuentes J., H. y Rodríguez I., J. (2020). Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático. Formación Universitaria, 13(5), 233-246. http://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500233 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500233
Cortés Flores, A. y Palomar Lever, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica, 7(1), 199-215. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/209
Durán Chinchilla, C. M. y Rosado Gómez, A. L. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(33), 9–15. https://doi. org/10.24054/16927257.v33.n33.2019.3317 DOI: https://doi.org/10.24054/16927257.v33.n33.2019.3317
Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509
Felipe Morales, A. y Barrios Espinosa, E. (2017). Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 7–21. https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.177 DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10978
Fernández-Castillo, E. y Nieves-Achón, Z. (2015). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 19(2), 37-51. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.3 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.3
Freiberg Hoffmann, A. y Fernández Liporace, M. M. (2016). Enfoques de aprendizaje en universitarios argentinos según el r-spq-2f: análisis de sus propiedades psicométricas. Revista Colombiana de Psicología, 25(2), 307–329. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n2.51874 DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n2.51874
Garbanzo Vargas, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57–87. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4
García-Merino, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales-Mallo, A. (2016). Cambios en metodologías docentes y de evaluación: ¿Mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/691/1473
Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J. M., García Felix, E., Pérez Pérez, C. y Sahuquillo Mateo, P. M. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 70(252), 185–200. https://revistadepedagogia.org/wp-content/ uploads/2012/05/252-01.pdf
Goikoetxea Piérola, J., Martínez de Lahidalga, I. R. y Buján Vidales, K. (2014). Enfoques de aprendizaje del alumnado universitario en función de los contextos de aula y curso. Contextos Educativos,17, 9-21.
https://doi.org/10.18172/con.2590 DOI: https://doi.org/10.18172/con.2590
Gómez Martínez, J. y Romero Medina, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.323 DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.323
González Gómez, L. A. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 36, 33–45. https://www. revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt/files/la_comprension_lectora_y_su_importancia_para_estudiantes_de_la_universidad_mundo_maya.pdf
González Valenzuela, M. J. y Martín Ruiz, I. (2019). Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Universitas Psychologica, 18(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rale DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rale
Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U. y Flores Rubí, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113–121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12
He, S., Kempe, K., Tomiki, Y., Nishizuza, M., Suzuki, T., Dambara, T. y Okada, T. (2015). Correlations between entrance examination scores and academic performance following admission. Juntendo Medical Journal, 61(2), 142–148. https://doi.org/10.14789/jmj.61.142 DOI: https://doi.org/10.14789/jmj.61.142
Hernández Pina, F., García Sanz, M. P. y Maquilón Sánchez, J. (2005). Análisis del Cuestionario de Procesos de Estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96–114. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2394/2354
Inga Peña, R., Basilio, H. y Peña, P. (2017). Inteligencia lógico matemático y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad Ingeniería Civil – UNCP. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 139-148. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/322 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.13.360
Jiménez Caballero, J. L., Camúñez Ruiz, J. A., González Rodríguez, M. R. y de Fuentes Ruiz, P. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Innovar, 25(58), 159-176. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52440 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52440
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313–350. https:// doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Larrazolo, N., Backhoff, E. y Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1137– 1163. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/283/283
León Islas, E. E., May López, M. y Chi Tamay, J. A. (2019). Comprensión lectora y medición de fluidez en universitarios de origen maya. CPU-e: Revista de Investigación Educativa, 28, 152–182. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603
Maldonado Cervantes, M. I., Castillo Hernández, J. R., García Rangel, M., Maldonado Cervantes, E., Martel Gallegos, M. G. y Cedillo Escobar, A. (2021). Correlación entre las dimensiones del examen de admisión y la trayectoria académica de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una institución de educación superior. Ciencia Latina, 5(1), 497-513. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.246 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.246
Martínez Martínez, F. D. y González Hernández, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87–108. https://doi.org/10.35362/rie731127 DOI: https://doi.org/10.35362/rie731127
Matos Juárez, A. S. (2017). Lectura de textos literarios en inglés y comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad lengua-inglés de la promoción 2012 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1424
Meza Fiallos, C. E. y Robalino Araujo, M. C. (2019). Aplicación del idioma inglés en la resolución de casos clínicos desde la perspectiva de la medicina basada en evidencia. Revista Cubana de Reumatología, 21(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.3339834
Mirete Ruiz, A. B., Soro Bernal, M. y Maquilón Sánchez, J. J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183–196. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021
Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105–124. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481 Montoya Becerril, G., Oropeza Tena, R. y Ávalos Latorre, M. L. (2019). Rendimiento académico y prácticas
artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(13). https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877
Morales-Maure, L., García-Marimón, O., Torres-Rodríguez, A. y Lebrija-Trejos, A. (2018). Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en matemática de estudiantes de primer año de universidad. Formación Universitaria, 11(2), 45-56.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
Núñez Benavídez, G. I. (2016). Aprendizaje de competencias versus aprendizaje de contenidos científicos. La competencia científica de explicar fenómenos científicamente relacionados con la estructura de la materia. Universidad de Granada. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl. handle.net/10481/43560
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. http://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2015 Assessment and analytical framework: Science, reading, mathematic and financial literacy. PISA, OECD. https://doi.org/10.1787/9789264255425-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264255425-en
Ortiz Padilla, M. y Gravini Donado, M. (2012). Estudio de la competencia matemática en la infancia. Psicogente, 15(27), 139–152. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1905
Ortiz Sánchez, N. L., Zamora González, M., Díaz Bueno, B.M., Vázquez Lugo, M. y Rodríguez González, D. A. (2016). Desarrollo de la expresión oral en el inglés con fines específicos en la carrera Medicina. Revista Humanidades Medicas, 16(2), 285-300. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/ hm/article/view/821/631
Palominos, F. E., Díaz, H. M., Palominos, S. K. y Cañete, L. R. (2018). Relación entre los procedimientos de selección a la educación superior y el desempeño académico de los estudiantes con base en una clasificación mediante conjuntos difusos. Formación Universitaria, 11(1), 45-52. https://doi. org/10.4067/S0718-50062018000100045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100045
Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J. y Pérez Arellano, P. (2019). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en la educación superior. Perspectivas Docentes, 30(71), 19-30. https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3060 DOI: https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3060
Pezoa-Fuentes, C. A. y Mercado-Guerra, J. L. (2020). Innovación metodológica y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios: el caso de la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Católica del Norte, Chile. Formación Universitaria, 13(3), 111-122. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062020000300111 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300111
Prueba Oficial de Ingreso a la Universidad de Montemorelos. (2021). Guia de estudio. http://podium.um.edu.mx/
Quesada Lima, A., Finalet Marrero, E., Recino Pineda, U. y Fleites García, Y. (2015). Acciones metodológicas para incentivar el uso del inglés en estudiantes y profesionales de ciencias médicas. EDUMECENTRO, 7(3), 135-147. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/408
Rios Muñoz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230 Rivera-Anchundia, M. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. https://doi.org/10.23857/dc.v1i1.41 Rodriguez, A. B., Ramirez, L. J. y Fernández, W. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender.
Formación Universitaria, 10(1), 79-88. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009 Secretaría de Educación Pública. (2012). Educación por niveles. SEP. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.ipn.mx/assets/ files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-73/una-propuesta-modelo-para-introducir-metodologias-activas-en-educacion-superior.pdf
Soler, M. G., Cárdenas, F. A. y Hernández Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993–1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso matemático escolar y exclusión. Una visión socioepistemológica. Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1525–1544. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a25 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a25
Soto Ovares, M. E. y Rodríguez Gómez, J. (2019). Clima social familiar y rendimiento académico en alumnos de sexto grado de algunas escuelas públicas y privadas del noreste de México. Revista Internacional de Estudios en Educación, 19(2), 93-108. https://doi.org/10.37354/riee.2019.193 DOI: https://doi.org/10.37354/riee.2019.193
Steinmayr, R. y Spinath, B. (2009). The importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Differences, 19(1), 80–90. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.05.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.05.004
Tapasco Alzate, O. A., Ruiz Ortega, F. J. y Osorio García, D. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 148-165. http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12(2)_8.pdf
Turpo Chaparro, J. E. y Carranza Esteban, R. F. (2011). Hábitos de estudio, espiritualidad y rendimiento académico: un estudio comparativo. Revista Internacional de Estudios en Educación, 11(1), 41-50.
https://doi.org/10.37354/riee.2011.108 DOI: https://doi.org/10.37354/riee.2011.108
Turizo Martínez, L., Carreño Colina, C. A. y Crissien Borrero, T. J. (2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza–aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23) 183–199.
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.255 DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.255
Vergel-Ortega, M., Martínez-Lozano, J. J. y Zafra-Tristancho, S. L. (2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista Científica, 25(2), 206–215. https://doi.org/10.14483// udistrital.jour.RC.2016.25.a4 DOI: https://doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a4
Vidal Moscoso, D. y Manriquez López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95–118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
Vivas-Vivas, R., Lastra-Bravo, X. y Yépez, B. (2017). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico universitario en Ecuador. Revista de Investigación Enlace Universitario, 16(1), 23-30. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/16/16
Wang, X., Su, Y., Cheung, S., Wong, E. y Kwong, T. (2013). An exploration of Biggs’ constructive alignment in course design and its impact on students learning approaches. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(4), 477–491. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.658018 DOI: https://doi.org/10.1080/02602938.2012.658018
Witriw, A. M. (2013). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Educación Superior, 7, 62-80. http://www.revistaraes.net/revistas/raes7_art5.pdf