The teaching model developed in the secondary education centers of excellence in the Dominican Republic

Keywords: teaching, quality, centers of excellence, secondary education

Abstract

The study aimed to describe and analyze the factors associated with the quality of teaching developed in the Dominican Republic's High School Centers of Excellence (CEM) during their first eight years of operation. Their pedagogical practices, duly identified, facilitate the orientation of improving the quality of teaching in other educational centers with similar characteristics based on the promotion of timely and relevant learning. A basic descriptive, comparative, non-experimental design was used, with a developmental and longitudinal approach, taking advantage of the quantitative and qualitative information available duly documented. The students’ performance was measured through the results obtained in the secondary education end-of-year tests, identifying and analyzing their grades and other relevant experiences. The results were described, analyzed, and compared with national averages and the averages of students in public, private, and semi-official schools nationwide. It is established that the quality of the teaching developed in these schools is expressed in the outstanding performance of their students, who achieved grade point averages higher than the national averages and the averages of the other schools, and in the awards obtained in the national and international competitions in which they participated, even with specific weaknesses shown by the first three cohorts in mathematics and natural sciences, except for the students enrolled in at least one of the schools.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, E. R. (2012). Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A.: Actualidad y Divulgación Científica, 15(sup), 57–65. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893

Aguiar Vera, R. E., Arvizu Narváez, C. J., Arvizu Narváez, A. C. y Méndez Rosales, E. J. (2018). Calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del profesorado universitario. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 6(6), 46–54. https://core.ac.uk/download/pdf/268579645.pdf.

Aguilar Villagrán, M., Aragón Mendizabal, E., Navarro Guzmán, J. I., Delgado Casas, C. y Marchena Consejero, E. (2017). Análisis del efecto san Mateo en un estudio longitudinal sobre el desarrollo lector durante la educación primaria (1.º a 5.º). European Journal of Education and Psychology, 10(1), 23-32. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.07.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.07.001

Altamirano Reategui, J. M. (2023). Análisis longitudinal del rendimiento académico en los cursos de letras en estudiantes del VI ciclo en una institución educativa privada [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120149.

Álvarez, C. (2004). La educación en la República Dominicana: logros y desafíos pendientes. BID. https://doi.org/10.18235/0010707. DOI: https://doi.org/10.18235/0010707

Apolinar, B. (2010,28 de mayo). Joven de Capotillo gana primer lugar en olimpíadas de química. Listín Diario, 9 A.

Asociación Dominicana de Profesores. (1990). La educación dominicana en sus problemas fundamentales: la contribución de la ADP (Asociación Dominicana de Profesores). Asociación Dominicana de Profesores.

Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S. y Parada-Trujillo, A. E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Revista de Investigación y Desarrollo, 24(2), 329–354. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031

Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P. y Romero Rodríguez, J. M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «Mobile learning» en Educación Superior. EKS, 19(3), 53–68. https://doi.org/10.14201/eks20181935368. DOI: https://doi.org/10.14201/eks20181935368

Banco Mundial. (2006). Ampliar las oportunidades y construir las competencias de los jóvenes: Nueva agenda para la educación secundaria. Mayol Ediciones.

Barme, C. (2008). Socialización y valorización de las experiencias de los Centros de Excelencia de Media–CEM para una educación media de calidad. Informe de diagnóstico. En Secretaría de Estado de Educación (Ed.), Camino a una nueva reforma del sector educación em la República Dominicana: Proyecto de Asistencia Técnica Institucional (AII) (pp. 125-162). SEE. https://ceritoycruz.files.wordpress.com/2013/10/7-camino-a-una-nueva-reforma-del-sector-educacic3b3n.pdf.

Busso, M., Cristia, J., Hincapié, D., Messina, J. y Ripani, L. (Eds.). (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. BID.

Columna Pérez, N. (2018). La brecha educativa entre la zona rural y la zona urbana en la República Dominicana: situación actual y reflexiones. Revista Educación, 1, 25-33.

Congreso Nacional del Plan Decenal de Educación. (1992). Un pacto con la patria y el futuro de la educación dominicana. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

Corona Martínez, L. A. y Fonseca Hernández, M. (2021). Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. Revista Medisur 19(2), 338–341. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4501.

Dominicanos ganan premio en el NHI. (2013, 20 de agosto). Listín Diario. Plan Lea.

Esparza-Paz, F., Sánchez-Chávez, R., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E. y Villacrés-Lara, A. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 46–61. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893

Estudiantes de R. D. ganan en debate E. U. (2010, 6 de agosto). El Nacional. https://elnacional.com.do/estudiantes-de-rd-ganan-en-debate-eu/.

Estudiantes dominicanos obtienen premios en concursos de Estados Unidos y Panamá. (2012, agosto). Expreso Educativo, Núm. 381, 1.

La excelencia educativa existe, ¡y está en RD! (2011,18 de mayo). Diario Libre.

Florentino Morillo, B., De los Santos, S., Herasme, M., Geraldo, V., Taveras, N. y Ortiz, D. (2010). Estudio sobre el rendimiento académico en los Centros de Excelencia de Educación Media y su comparación con el rendimiento de otros centros educativos de educación media, primer corte. Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa–IDEICE. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-14.

Gaceta Oficial. (2001). Año CXLVI 10113. Resolución No. 179–01, del 27 de noviembre. Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. https://www.creditopublico.gob.do/Content/servicios/gacetas_oficiales/Gaceta%202001/Gaceta%2010113.pdf.

Gallup República Dominicana. (2008). Informe final de la Evaluación de los Resultados de los Cursos de Verano para Estudiantes que Ingresan a la Educación Media. Gallup.

Huaman Cubas, M. (2023). Empleabilidad de los egresados de economía de la Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2018–2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/3264/Huaman%20Cubas%2C%20Marianela.pdf?sequence=1&isAl lowed=y.

Martínez, J. A. (2022) Red de Tevecentros de secundaria de la República Dominicana, exitosa y abandonada. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 189-208.

https://doi.org/10.19053/01227238.14345. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.14345

Ministerio de Educación. (2010). Boletín de Indicadores. Año Lectivo 2009–2010. MINERD.

Ochoa, R., Nava, N. y Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas y mixtas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(45), 13–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultur–a. (1981). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe: sus objetivos, características y modalidades de acción. Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. ED-90/CONF.205. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa.

Premio a Centro de Excelencia República de Colombia: una demostración de calidad en la educación pública. (2012, 19 de marzo). Hoy, 7 A.

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, Acción por la Educación y Plan Educativo República Dominicana. (2010). Informe de Progreso Educativo. NS Solutions.

Linde Valenzuela, G. (2021). Violencia de género y contextos de socialización: Un estudio retrospectivo con mujeres andaluzas [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba].

https://www.uco.es/ucopress/index.php/es/ucopress@uco.es.

Ramos Ramírez, G. (2013). La investigación sobre eficacia escolar en el Salvador: estudio retrospectivo y prospectivo [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.hasndle.net/10486/13061.

Romero, C. (2007). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa. Autoevaluación y planes de mejora. Novedades Educativas.

Sarmento-Henrique, R., Lucas-Molina, B., Quintanilla-Cobián, L. y Giménez-Dasí, M. (2017). La evaluación multi-informante de la regulación emocional en edad preescolar: un estudio longitudinal. Psicología Educativa, 23, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.01.001

Schleicher, A. (2018). Primera clase: cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. OCDE–Fundación Santillana. https://www.oecd.org/es/publications/primera-clase_9788468050126-es.html. DOI: https://doi.org/10.1787/9788468050126-es

Secretaría de Estado de Educación. (1997). Ley General de Educación No.66’97. Editora Taller.

Secretaría de Estado de Educación. (1999). Logros del Gobierno en el sector Educación de 1996 a 1999. SEE.

Secretaría de Estado de Educación. (2000). Estadísticas e indicadores educativos 1998–2000. Editora de Colores.

Secretaría de Estado de Educación. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003–2012. Situación de la Educación Dominicana (Vol. 1). Editora Corripio.

Secretaría de Estado de Educación. (2007). Plan Decenal de Educación 2008-2018. SEE.

Secretaría de Estado de Educación/Oficina de Cooperación Internacional. (2006). Programa Multifase para la Modernización de la Educación Media (Fase I). Informe de Conclusión de Actividades. SEE.

Serna Yance, I. (2022). Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje cívico en estudiantes de la institución educativa Los Morochucos, Cangallo-Ayacucho, 2022 [Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/31293.

Published
2025-05-09
How to Cite
Martínez Reyes, J. A. (2025). The teaching model developed in the secondary education centers of excellence in the Dominican Republic. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.37354/riee.2025.248