Omisión de desayuno, identificación de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con factores que condicionan la depresión en estudiantes de educación secundaria

  • Natalie Eguía Beltrán Universidad de Montemorelos, México
  • María Elena Acosta Enríquez Universidad de Montemorelos, México
Palabras clave: conductas de riesgo alimentarias, omisión de desayuno, depresión

Resumen

En los últimos años, la aparición de conductas alimentarias de riesgo han ido incrementado y afectan principalmente a los adolescentes. Se investigó si existe asociación entre la ingesta o ausencia del desayuno y la predisposición entre los estudiantes para adoptar conductas alimentarias de riesgo, así como identificar los factores que condicionan a depresión en estudiantes de educación secundaria. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, observacional, transversal y correlacional. La muestra consistió en 152 estudiantes de entre 12 y 15 años de edad. Se aplicaron el Cuestionario breve para identificar conductas alimentarias de riesgo (CAR) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R). Se observó una diferencia significativa de riesgo para conductas alimentarias entre quienes desayunaban y quienes no lo hacían, con mayores puntuaciones para este último grupo. Un patrón similar se observó con la detección de depresión, con valores más altos en el grupo que no desayunaba. Los trastornos de la conducta alimentaria representan un problema latente en la población estudiada; sin embargo, afectan principalmente a la población femenina. La categoría de preocupación por engordar muestra mayor puntaje entre el total de población y es más frecuente entre las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2017-11-30
Cómo citar
Eguía Beltrán, N., & Acosta Enríquez, M. E. (2017). Omisión de desayuno, identificación de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con factores que condicionan la depresión en estudiantes de educación secundaria. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 17(2), 85-100. https://doi.org/10.37354/riee.2017.171