Las disciplinas científicas en la investigación universitaria sobre el deporte en México: una revisión hemerográfica digital
Resumen
Actualmente la práctica deportiva tiene gran impacto en la sociedad mexicana, lo cual ha ido generando un campo científico-académico que requiere, ante su carencia, una clasificación por disciplina científica. Este artículo tiene como propósito describir, por disciplina de estudio abordada, la producción científico-académica en el área del deporte publicada en cinco universidades mexicanas, reflexionando sobre el panorama general de dichas investigaciones y el rol de las universidades al respecto. Se trata de un análisis exploratorio de la producción académico-científica total de artículos publicados con enfoques descriptivo-cuantitativo y cualitativo en las propuestas digitales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad CDEFIS, bajo el modelo de Devís-Devís et al. (2010). Se obtuvieron como resultado un total de 328 publicaciones. Las disciplinas mayormente encontradas están relacionadas con la teoría del entrenamiento, la educación física y el deporte por salud, representando el 50 % del total publicado. La discusión refleja el carácter del conjunto de conocimientos enfocados a estas tres temáticas, en detrimento de las demás disciplinas que son documentadas en menor proporción por los investigadores mexicanos del fenómeno deportivo nacional. Asimismo, muestra la indiferencia de las universidades más importantes del país por generar investigación al respecto. Se concluye que, dados los contextos académicos de México, es relevante producir investigación, pues existe un área de oportunidad a desarrollar en los próximos años en todas las ciencias aplicadas al deporte.
Descargas
Citas
Aguilera-Rivera, A. R. (2025). Reflexiones en torno a la administración y la misión del
administrador en las organizaciones deportivas. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 11(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v11.n1.2025.2544 DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v11.n1.2025.2544
Candia Luján, R., De León Fierro, L. G., Carrasco Legleu, C. E., Ortiz Rodriguez, B., Candia Sosa, K. F. y Guedea Delgado, J. C. (2020). Producción científica de las universidades mexicanas en el área de la cultura física: una revisión sistematizada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 505–508. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74595 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74595
Cruz García, M. y Cruz García, A. (2024). Las competencias investigativas de los profesores universitarios y su producción académica. Revista Internacional de Estudios en Educación, 24(1), 58-77. https://doi.org/10.37354/riee.2024.241 DOI: https://doi.org/10.37354/riee.2024.241
Devís-Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 150-166. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artdisciplinas147.htm
Díaz Tinoco, I. R. y Romero Valencia, Á. V. (2022). Tendencias en investigación deportiva. Temas y métodos desde el análisis de la educación actual. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 6(5), 5429-5446. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3513 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3513
Flores Pauro, R. H. (2023). Características de la responsabilidad social universitaria y su
relación con la actitud a la investigación formativa en estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3107
Gallardo Velázquez, A., Camargo Vázquez, M. I. y Magallón Díez, M. T. (1998). Cultura
organizacional: hacia un nuevo enfoque de la misión del administrador. Gestión y Estrategia, 14, 94-102. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1998n14/Gallardo DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1998n14/Gallardo
Gómez Castañeda, P. (2013). Limitaciones en la investigación de la cultura física en México.
EFDeportes.com, 17(178). https://www.efdeportes.com/efd178/la-investigacion-de-la-cultura-fisica-en-mexico.htm
Gregorutti, G. (2010). La producción intelectual en pequeñas universidades privadas
latinoamericanas: una situación paradójica. Revista Internacional de Estudios en Educación, 10(1), 1-20. https://doi.org/10.37354/riee.2010.096 DOI: https://doi.org/10.37354/riee.2010.096
Hoyos Ruiz, G. (2015). La formación del profesorado de Educación Física en México:
Necesidad de un cuerpo troncal [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Dehesa Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10662/3940
López-Carril, S., Añó Sans, V. y Villamón Herrera, M. (2019). El campo académico de la gestión del deporte: pasado, presente y futuro. Cultura Ciencia y Deporte, 14(42), 277-287. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1341 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1341
Lozano Avilés, B. G. (2022). La organización de la investigación: la tarea pendiente en la
reforma del currículo de la Licenciatura en Administración de la UAM-A. Gestión y Estrategia, 23, 83-96. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n23/Lozano DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n23/Lozano
Navarro Guzmán, E. (1997). Gestión universitaria: calidad y eficiencia. Gestión y Estrategia, 11-12, 116-124. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1997n11n12/Navarro DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1997n11n12/Navarro
Poblete-Valderrama, F., Garrido-Méndez, A., Matus Castillo, C., Castro Cáceres, R., Toro-Salinas, A., Cuevas Aburto, J., Illanes Aguilar, L., Cenzano-Castillo, L., Hetz Rodríguez, K. y Flores Rivera, C. (2023). Aprendizaje basado en investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en pedagogía en educación física. Retos, 47, 589-592. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92820 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.92820
Ramos-Álvarez, O., García-Romero, C. y Arufe-Giraldez, V. (2024). 20 años de investigación científica de la revista Retos, nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación: análisis bibliométrico. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 54, 355-361. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103531 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v54.102798
Reyes Rodríguez, A. D., Olate Pastén, Y. L. y Godoy Tapia, C. A. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Actividad Física y Ciencias durante el período 2009-2018. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-25. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.9 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.9
Sanmiguel-Rodríguez, A., González-Víllora, S. y Arufe Giráldez, V. (2021). Fútbol sala y alto rendimiento: revisión sistemática de la literatura 2015-2020. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 465-476. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1587 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1587
Sans-Rosell, N., Reverter-Masía, J., Hernández-González, V. y Jové-Deltell, M. (2015). Ciencias del deporte. Revistas científicas y formación universitaria. Movimiento Humano, 7, 93-110. https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/304404/394083









