Competencias investigativas en estudiantes universitarios: un estudio comparativo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo identificar posibles diferencias significativas de nivel de desarrollo de competencias investigativas entre estudiantes universitarios agrupados por carrera, género y semestre de estudios, de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FITEC) y de la Escuela de Estomatología (ESEST) de la Universidad de Montemorelos, durante el semestre 2022-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal en esta investigación. Participaron del estudio 225 estudiantes. Se utilizó un instrumento de medición llamado Modelo dxrs GITOVA para evaluar habilidades informativas, actitud y competencias investigativas. Se operacionalizaron las variables y luego se analizaron los datos con el programa SPSS. Se realizaron análisis de normalidad, se evaluó la confiabilidad y se probaron las hipótesis de investigación. Los resultados mostraron que los datos tenían una distribución normal y que el instrumento utilizado era confiable. Se encontraron diferencias significativas en las competencias investigativas entre los estudiantes de ingeniería y tecnología, y los de estomatología, siendo los últimos quienes mostraron un nivel más alto. También se observaron diferencias significativas según el género, siendo las mujeres quienes mostraron un nivel de percepción más alto de competencias investigativas que los hombres. No se encontraron diferencias significativas en función del semestre de estudio. En resumen, este estudio concluyó que las competencias investigativas varían según la facultad o escuela y el género de los estudiantes, pero no según el semestre de estudio.
Descargas
Citas
Acosta Véliz, M. y Lovato Torres, S. (2019). Las competencias investigativas en docentes. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), 34-42. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/147/143
Álvarez-Ochoa, R. I., Román-Collazo, C. A., Conchado-Martínez, J. y Cordero-Cordero, G. (2020). Habilidades investigativas en docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1), 70-77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370 DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Alvarez-Ochoa, R. I., Cabrera-Berrezueta, L. B. y Mena-Clerque, S. E. (2022). Competencias investigativas en estudiantes de educación superior: aproximación desde estudiantes de medicina. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 312-327. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425
Aparicio Salas, A. R. (2018). Habilidades investigativas y práctica docente en el aula en la institución educativa de Ancahuasi-Anta [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34121
Arbeláez López, R., Hernández Barón, N. O. y Pérez Angulo, M. I. (2006). El desarrollo de la competencia investigadora en los estudiantes de pregrado. Revista Docencia Universitaria, 7(1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/769
Arias Marín, L., García Restrepo, G. S. y Cardona-Arias, J. A. (2019). Impacto de las prácticas profesionales sobre las competencias de investigación formativa en estudiantes de microbiología de la Universidad de Antioquía-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 56, 2-15. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1034/1477
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Barriga Ramírez, T. J., Ortiz Galindo, J. L., Pérez Rojas, L. M. y Sánchez Vignau, B. S. (2014). Análisis de las competencias informacionales en la comunidad académica del CICIMAR-IPN. Biblios, 56, 52-68. https://doi.org/10.5195/biblios.2014.180 DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2014.180
Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu, 18(1), 24-51. https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/226
Cabrejos Luna, A. V. y Montenegro Montenegro, J. A. (2017). Nivel de competencias investigativas de los docentes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/3050
Campos Céspedes, J., Madriz Bermúdez, L., Brenes Matarrita, O. L., Rivera Sánchez, Y. y Viales Sossa, M. (2012). Competencias investigativas en el personal académico de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED, Costa Rica. UNED Research Journal, 4(2), 273-282. DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v4i2.16
Cardoso, E. O. y Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las competencias investigativas de los estudiantes de posgrado en administración. Formación Universitaria, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Chavez Ayala, C. A. (2022). Estudio comparativo de las competencias investigativas académicas en los estudiantes de las universidades privadas de Piura en 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/94616
Cortés Vera, J. J. (2007). El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios a través de un curso con valor en créditos. Biblios, 29, 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16111500002
De las Salas, M. y Martínez, C. (2011). Competencias técnicas investigativas en los docentes del núcleo LUZ - Costa Oriental del Lago. Telos, 13(3), 412-429. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99320590009
Díaz-Narváez, V. P. y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10 DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Garmendia Bonilla, L. (2005). La alfabetización informacional como estímulo investigativo: una estrategia en la gestión de la información y el conocimiento. Modelo de asociación entre factores predictores de las competencias para la investigación en docentes universitarios [Tesis doctoral, Universidad de Montemorelos] Repositorio Institucional. https://drive.google.com/file/d/1YD32TqEEKXnJFx6ru3eon_48RnwAhzYs/view
Girarte Guillén, J. L. y del Valle López, J. A. (2020). Validación de un instrumento sobre habilidades informativas. Apertura, 12(1), 152-162. http://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1812 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1812
González, P., Ostrovsky, A. E. y Di Doménico, C. (2017). Resultados preliminares de un análisis comparativo en torno a la autopercepción de competencias investigativas en estudiantes avanzados de carreras de psicología de gestión pública y privada de la ciudad de Mar del Plata. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 14(12), 1567-1576. http://hdl.handle.net/11336/74846
González Rivero, M. C. (2012). Una propuesta para desarrollar competencias en información para estudiantes de secundaria básica. Modelo DELFÍN. Zona Próxima, 16, 30-41. https://doi.org/10.14482/zp.16.265.74 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.16.265.74
Jaik Dipp, A. y Villanueva Gutiérrez, R. (2014). Competencias investigativas en relación al plan de estudios de un posgrado en educación. En A. Jaik Dipp y S. G. Malaga Villegas (Eds.), Campos de indagación. Generación de conocimiento desde los agentes educativos: sujetos educativos y contextos diferenciados (pp. 21-33). Redie. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tomo2.pdf
Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación. Comunicar,16(32), 21-30. https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-001 DOI: https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-001
Magariño-Abreus, L. R., Echevarría-Regojo, L., Rivero-Morey, R. J. y Ramos-Rangel, Y. (2021). Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Universidad Médica Pinareña, 17(2), Artículo 737. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/737
Morales Cabrera, L. A. J. (2016). La formación de competencias investigativas en estudiantes de ingeniería en el Perú [Tesis doctoral, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12802/2402
Müggenburg Rodríguez V., M. C. y Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/issue/view/51 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.1.469
Neri Torres, J. C., y Hernández Herrera, C. A. (2019). Competencias clave en el ámbito laboral – Análisis de la percepción estudiantil del área de ingeniería. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 5(1), 30-39. https://www.remai.ipn.mx/index.php/REMAI/article/view/54/52
Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
Paz Delgado, C. L. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, Artículo e09. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Pegudo Sánchez, A., Cabrera Suárez, M. E., López Gómez, E. J. y Cruz Camacho, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro, 4(1), 95-104. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/159/322
Quintana, C. A. y Cardona, A. F. (2018). Estado de las competencias investigativas en estudiantes de posgrado de la Maestría en Educación de la UCM [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2226
Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/980/1043
Rivas Tovar, L. A. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, 40(108), 34-54. https://doi.org/10.35426/IAv40n108.03 DOI: https://doi.org/10.35426/IAv40n108.03
Rojas-Solís, J. L., Espinosa-Guzmán, D., Espíndola-Larios, M. y Hernández-Rosas, S. E. (2021). Actitud hacia la investigación en universitarios mexicanos: un análisis exploratorio. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Ed. esp. julio). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2747 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2747
Román Collazo, C. A., Hernández Rodríguez, Y., Andrade Campoverde, D., Baculima Suárez, J. y Tamayo Calle, T. (2017). Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 32-39. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcs171f.pdf
Ruíz Alvarado, P. I., Rodríguez Pillaga, R. T., Ordoñez Gavilanez, M. E. y Hernández Ciriano, I. M. (2016). Habilidades investigativas del docente universitario: un estudio en la extensión Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Yachana Revista Científica, 5(1), 67-77. https://scispace.com/pdf/habilidades-investigativas-del-docente-universitario-un-urz913ex3r.pdf
Solís Carcaño, R. y Arcudia Abad, C. (2005). Percepciones de los alumnos de ingeniería de una universidad mexicana del desarrollo de sus competencias y valores. Ingeniería y Universidad, 9(1), 65-79. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/902/502
Tapia Cortés, C., Cardona Torres, S. A. y Vásquez Serna, S. H. (2018). Las competencias investigativas en posgrado: experiencia de un curso en línea. Revista Espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-20.pdf
Toro Jaramillo, I. D., Saldarriaga Ríos, J. G., León Restrepo, M., Martínez Gómez, J. y Arias, O. (2015). Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración. El Ágora USB, 15(1), 137-151. https://doi.org/10.21500/16578031.7 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.7









