Estudio piloto de las actitudes docentes juarenses hacia la inclusión de alumnos con discapacidad en educación superior
Resumen
Durante gran parte de su historia, la educación superior ha recibido a grupos homogéneos con cierto capital intelectual y lingüístico sin vislum- brar el vertiginoso crecimiento de una diversidad de alumnos. Actualmente, la inclusión a la educación superior en igualdad de condiciones involucra a todos los actores educativos; implica condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas y actitudinales donde la imagen del docente y su práctica son claves en el proceso inclusivo. Se realizó una exploración bibliográfica en profesores iberoamericanos y se encontró que expresaban actitudes positivas a pesar de que carecían de experiencia y conocimientos, mientras comunicaban renuencia a realizar ajustes en sus enseñanzas. El estudio aquí reportado realizó un pilotaje a 19 docentes uni- versitarios de Ciudad Juárez, quienes manifiestan una actitud positiva hacia la discapacidad y, al igual que los demás docentes iberoamericanos, expre- saron renuencia a realizar adaptaciones. Pero, a diferencia de sus colegas, la mayoría de los juarenses manifestó tener conocimientos y habilidades para enseñar al alumnado con discapacidad. Se concluye que la dinámica pedagógica es muy importante y que no es suficiente solamente una bue- na disposición; es necesaria una formación que privilegie el desempeño docente apropiado y determine la generación de actitudes positivas. Estas actitudes constituyen uno de los elementos clave para el desarrollo del proceso inclusivo.
Descargas
Citas
Aburto Otárola, E. T. (2020). Percepciones del docente de educación superior sobre sus competencias, conocimiento y actitudes hacia la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales [Tesis de maestría, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Repositorio Institucional UCST. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2299
Aigneren, M. (2010). Técnicas de medición por medio de escalas. La Sociología en sus Escenarios, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6552
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203967157
Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: manual para la formación de equipos docentes. Narcea.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T DOI: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alcaín Martínez, E. y Medina-García, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.11.530
Allport, G. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 798-844). Clark University Press.
Andrade Rosales, V. (2021). Actitudes docentes y autoridades educativas hacia la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio Institucional UAA. http://hdl.handle.net/11317/2209
Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Universidad de Concepción.
Barradas Alarcón, M. E. y González Hernández, A. (2019). Marco legal y políticas públicas que fundamentan una educación superior inclusiva. En M. J. García Oramas (Ed.), Universidad inclusiva: lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad (pp. 23-59). Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.2234.1452 DOI: https://doi.org/10.25009/uv.2234.1452
Bermúdez, M. M. y Navarrete Antola, I. N. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación inclusiva en los centros escolares. FUHEM y OEI. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001
Bruner, J. S. y Tagiuri, R. (1954). The perception of people. En G. Lindzey (Ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 634-654). Addison-Wesley. DOI: https://doi.org/10.21236/AD0024982
Camaño Carballo, L., Rodríguez Cuéllar, Y., Rojas Uribe, T. M., Erazo Brito, G. F. y Pancho-Chavarrea, T. L. (2019). Estudio de las actitudes de docentes hacia la discapacidad en una universidad ecuatoriana. Revista Espacios, 40(39), Artículo 17. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p17.pdf
Castellanos Daza, C. M., Gutiérrez Torres, A. D. y Castañeda Polanco, J. G. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Inclusión y Desarrollo, 5(2), 159-174. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174
Chaiken, S., Liberman, A. y Eagly, A. H. (1989). Heuristic and systematic information processing within and beyond the persuasion context. En J. S. Uleman y J. A. Bargh (Eds.), Unintended thought (pp. 212-252). Guilford.
Diario oficial, Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana. (1917, 5 de febrero). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857 [Tomo V, Número 30]. Poder Ejecutivo, Secretaría de Gobernación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1998). Attitude structure. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The handbook of social psychology (pp. 269-322). McGraw-Hill.
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (2005). Attitude research in the 21st Century: The current state of knowledge. En D. Albaraccín, B. T. Johnson, y M. P. Zanna (Eds.), The handbook of attitudes (pp. 743-767). Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781410612823 DOI: https://doi.org/10.4324/9781410612823
Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Fontana-Hernández, A. y Vargas-Dengo, M. C. (2018). Percepciones sobre discapacidad: implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 332-355. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16
Forlin, C., Earle, C., Loreman, T. y Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes, and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R) scale for measuring pre-service teachers’ perceptions about inclusion. Exceptionality Education International, 21(3), 50-65. https://doi.org/10.5206/eei.v21i3.7682 DOI: https://doi.org/10.5206/eei.v21i3.7682
Garabal-Barbeira, J. (2015). Actitudes de docentes y estudiantes hacia la discapacidad en la Universidade da Coruña. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11, 15-19. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.220 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.220
García Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 51-62. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373/359
García Oramas, M. J. (2019. Introducción. En M. . García Oramas (Ed.), Universidad inclusiva:
lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad (pp. 7-10). Universidad Veracruzana. Gómez Campuzano, L. y Urrea Cuéllar, A. M. (2021). Las representaciones sociales sobre la educación inclusiva desde la perspectiva del docente universitario. Psicoespacios, 15(27), 29-42. https://doi.org/10.25057/21452776.1413 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1413
Graham, L. J. (2020), Inclusive education in the 21st century. En L. J. Graham (Ed.), Inclusive education for the 21st century: Theory, policy and practice (pp. 42-85). Allen & Unwin. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003116073
Herrera-Castanedo, S., Vázquez-Barquero, J. L. y Gaite Pindado, L. (2008). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Rehabilitación, 42(6), 269–275. https://doi.org/10.1016/S0048-7120(08)75662-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7120(08)75662-7
Hernández González, E. y Velásquez Restrepo, J. S. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), 493-512. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-50526-4 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2447
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Texto original de la Constitución de 1917 y de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917 al 1° de junio de 2009. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf
Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/133
Jiménez Buñuales, M., González Diego, P. y Martín Moreno, J. M. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 76(4), 271-279. https://scielosp.org/pdf/resp/2002.v76n4/271-279/es DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000400002
Leiva Olivencia, J. J. y Jiménez Hernández, A. S. (2012). La educación inclusiva en la Universidad del siglo XXI: Un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 8, 41-62. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1172/993
Martínez Martín, M. A. y Bilbao León, M. C. (2011). Los docentes de la Universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 42(4), 50-78. https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/Los-docentes-de-la-Universidad- de-Burgos-y-su-actitud-hacia-las-personas-con-discapacidad.pdf
Montánchez-Torres, M. L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva: un estudio exploratorio. Espacio I + D, Innovación más Desarrollo, 3(5), 114-140. https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a06 DOI: https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a06
Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M., Gaviria Stewart E. y Cuadrado Guirado, I. (Eds.). (2007). Psicología social (3a. ed.). McGraw-Hill
Morris, C. G. y Maisto, A. H. (2005). Introducción a la psicología (12a ed.). Prentice Hall.
Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 63- 79. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/163
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990, 5-9 de marzo). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Organización las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. UNESDOC Biblioteca Digital. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia [MEC] España. (1994, 7-10 de junio). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales [Informe]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: versión abreviada. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7030/Informe_Mundial_sobre_la_Discapacidad_.pdf
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20266
Perera, V. H., Melero, N. y Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: percepciones del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 433-454. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2022/04/RMIE_93.pdf
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2008). Definición de percepción: qué es, significado y concepto. https://definicion.de/percepcion/
Polo Sánchez, M. T., Fernández Cabezas, M. y Fernández Jiménez, C. (2021). Factores para potenciar el desarrollo de comunidades universitarias inclusivas: ideas, creencias y actitudes del profesorado universitario hacia la discapacidad. Anales de Psicología, 37(3), 541-548. https://doi.org/10.6018/analesps.334951 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.334951
Real Academia Española (2014). Actitud. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/actitud Real Academia Española. (2014). Percepción En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/percepción
Reyes Rodríguez, L. (2007). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense, 2(7), 66-77. http://www.upd.edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense7.pdf
Rodríguez Fuentes, A., Caurcel Cara, M. J., y Alaín, L. (2019). Medir actitudes profesorales españolas hacia la educación inclusiva para lograr una escuela para todos. Actas Icono 14, 1(1), 416-433. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1338
Rodríguez Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A. y Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-1892 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1892
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad: actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47265 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47265
Rodríguez Martín, A., Álvarez Arregui, E. y García-Ruiz, R. (2014). La atención a la diversidad en la universidad: el valor de las actitudes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 44- 61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12012 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12012
Salinas Alarcón, M., Lissi, M. R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich Pavez, M. S. y Hojas Loret, A. M. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502 DOI: https://doi.org/10.35362/rie630502
Sanford, C., Newman, L., Wagner, M., Cameto, R., Knokey, A. M. y Shaver, D. (2011). The post-high school outcomes of young adults with disabilities up to 6 years after high school: Key findings from the National Longitudinal Transition Study-2 (NLTS2). National Center for Special Education Research. https://ies.ed.gov/ncser/pubs/20113004/pdf/20113004.pdf
Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior: algunas reflexiones iniciales. Calidad en la Educación, 26, 19-36. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.231 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.231
Secretaría de Educación Pública. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2001-2006. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/prognal.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2016). El modelo educativo 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118382/El_Modelo_Educativo_2016.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2019, 22 de noviembre). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Boletín N° 211. https://drive.google.com/file/d/1G83N833F5nyrjhC6RhO3dgSMTiVUYRSj/view
Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/7386
Silva-Peña, I. (2017). Formación docente para la justicia social en un Chile desigual. En I. Silva- Peña, J. Diniz-Pereira y K. Zeichner (Eds.), Justicia social: la dimensión olvidada de la formación docente (pp. 121-145). Mutante Editores. https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/12/2017.-Silva- Pe%C3%B1a.Formaci%C3%B3n-docente-para-la-Justicia-Social-en-un-Chile-desigual.pdf
Soto Calderón, R. (2007). Actitud docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los(as) estudiantes con discapacidad de la Universidad. Revista Educación, 31(1),11-42. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1251 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1251
Triandis, H. C. (1991). Attitude and attitude change. En R. Dulbecco (Ed.), Encyclopedia of human biology (pp. 485-496). Academic Press.
Unidos por los Derechos Humanos. (2012). La historia de los derechos humanos. Human Rights. https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx
United Nations. (1999). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) [Boletín sobre los discapacitados No 2/1999]. https://www.un.org/esa/socdev/enable/dpbe19992c.htm
Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). Declaración de Yucatán. https://www.uacj.mx/ddu/documentos/DECLARACION_YUCATAN.pdf
Warnock, H. M. (1978). Special educational needs. Report of the Committee of Enquiry into the Educational of Handicapped Children and Young People. http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock1978.html
Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338/3403
Zacarías Ponce, J., de la Peña Rode, A. y Saad Dayán, E. (2006). Inclusión educativa. Ediciones SM.