Percepciones de las tutorías de escritura en un centro novel

Palabras clave: enseñanza de la escritura, tutoría, enseñanza superior, centros de escritura

Resumen

Esta investigación buscó conocer las percepciones, estrategias y retos de las tutorías implementadas en un centro de escritura de reciente creación en una universidad privada mexicana. El enfoque fue cualitativo, con diseño de estudio de caso y se realizó una triangulación de los instrumentos utilizados (observación, entrevistas, documentos, literatura, investigador). Según los resultados, se perciben mejorías en la escritura y un ambiente de confianza en las tutorías. Las estrategias utilizadas incluyen la lectura en voz alta y las preguntas, y los principales retos son la falta de tiempo, la brecha generacional y la difusión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Seura, L. (2016). Evaluación de una propuesta para el desarrollo de la escritura en estudiantes universitarios a partir de habilidades de metacognición. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 26(2), 181-196. https://doi.org/10.15443/RL26015 DOI: https://doi.org/10.15443/RL26015

Ballesteros Pérez, D. V. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20(2_93), 442-455.

https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/27

Calle Álvarez, G. Y. (2014). La habilidad del pensamiento crítico para el establecimiento de una posición frente a un tema en la escritura digital. Zona Próxima, 21, 17-32. https://doi.org/10.14482/zp.21.5953 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.21.5953

Calle Arango, L., Pico, A. L. y Murillo, J. H. (2017). Los centros de escritura: entre nivelación académica y construcción de conocimiento. Cadernos de Pesquisa, 47(165), 872-895. https://doi.org/10.1590/198053143882 DOI: https://doi.org/10.1590/198053143882

Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículo: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 25(1), 16-27.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Carlino.pdf

Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-28. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n2/29_02_Carlino.pdf

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Cassany, D. (1995). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Paidós.

Castro Azuara, M. A. y Sánchez Camargo, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.007 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311

Chois-Lenis, P. M., Casas-Bustillo, A. C., López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. M. y Cajas-Paz, E. Y. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating. Pearson.

Diario Oficial de la Federación. (2016). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LFPDPPP.pdf

Ferreira, A., Salcedo, P., Kotz, G. y Barrientos, F. (2012). La arquitectura de ELE-TUTOR: un sistema tutorial inteligente para el español como lengua extranjera. Revista Signos, 45(79), 102-131. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000200001

Fernández Pequeño, J. M. y Ulloa Hung, J. (2008). Incomunicación y brecha generacional. ¿Profesores ciegos o estudiantes invisibles? Ciencia y Sociedad, 33(1), 47-59. https://doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp47-59 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp47-59

Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 24, 128-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/7200 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.24.8727

Fuchs, D., Fuchs, L. S., Mathes, P. G. y Simmons, D. C. (1997). Peer-assisted learning strategies: Making classrooms more responsive to diversity. American Educational Research Journal, 34(1), 174-206. https://doi.org/10.3102/00028312034001174 DOI: https://doi.org/10.3102/00028312034001174

Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58.

https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25

Gómez-Collado, M. E. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 58, 209-233.

https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1103

González Jaimes, E. I., Hernández Prieto, M. L. y Márquez Zea, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2), 261-278. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71217-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71217-8

Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2014). Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 79-92. https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204071 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204071

Harris, M. (1995). Talking in the middle: Why writers need writing tutors. College English, 57(1), 27-42. https://library.ncte.org/journals/ce/issues/v57-1/9147 DOI: https://doi.org/10.2307/378348

Hobson, E. H. (1992). Writing the writing center. USU Press.

Llanes, J., Quiles–Fernández, E. y Noguera, E. (2017). La tutoría entre iguales: una experiencia del grado de pedagogía de la Universidad de Barcelona. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 229-244. https://doi.org/10.4995/redu.2017.7126 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.7126

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass.

Merriam. S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation (2a ed.). Jossey-Bass.

Merrian, S. B. y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.

Molina Natera, V. (2011, 15-17 de junio). Tutorías entre pares: el caso del Centro de Escritura Javeriano [Presentación de ponencia]. VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura, Barranquilla, Colombia.

Molina Natera, V. (2012). Tensiones entre discursos de estudiantes y profesores universitarios sobre la lectura y la escritura. Signo y Pensamiento, 31(61), 126-141. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.tede

Molina Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18(18), 9-33. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5205

Molina Natera, V. (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8091 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rnd6

Molina Natera, V. (2016). Los centros de escritura en latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López (Coords.), Leer y escribir en la educación superior: propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 339-362). Asesoría en Tecnologías y Gestión Educativa.

Molina Natera, V. (2019a). El discurso pedagógico en las tutorías de escritura: develando elementos de una práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 125-148.

http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1240

Molina Natera, V. (2019b, 12-14 de junio). La tutoría de escritura para el desarrollo de escritores autónomos [Presentación de Ponencia]. IV Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global, Monterrey, Nuevo León, México.

Moliner-Miravet, L., Sales-Ciges, A. y Moliner-García, O. (2014). An experience of reciprocal peer tutoring at the university. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 2809-2812. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.661 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.661

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Murray, D. H. (1982). Learning by teaching. Boyton/Cook.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4a ed.). Sage.

Piaget, J. (1972). A dónde va la educación. Teide.

Sagor, R. (2000). Action research. Association for Supervision and Curriculum Development.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a ed.). Pearson.

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto.

Publicado
2021-12-17
Cómo citar
Granados Ayala, G. C. (2021). Percepciones de las tutorías de escritura en un centro novel. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 21(2), 92-108. https://doi.org/10.37354/riee.2021.215r