Prácticas y concepto de evaluación prevalentes en docentes de los niveles primario y secundario

  • Sonia Patricia Krumm Universidad Adventista del Plata, Argentina
  • Doris Cairus Universidad Adventista del Plata, Argentina
  • Josué Quinde Universidad Adventista del Plata, Argentina
Palabras clave: concepto de evaluación, instrumentos de evaluación, prácticas de evaluación, niveles de educación primaria y secundaria

Resumen

El propósito de este estudio fue describir las prácticas de evaluación más utilizadas y el concepto de evaluación predominante en 522 docentes de los niveles primario y secundario en instituciones argentinas de educación privada. Se les administró un cuestionario con preguntas (a) sociodemográficas, (b) de frecuencia de utilización de las prácticas de evaluación y (c) abiertas, que exploran el concepto de evaluación de los docentes. Se realizaron análisis descriptivos para hallar las prácticas de evaluación más utilizadas, además de un análisis cualitativo para descubrir los conceptos de evaluación predominantes. Se encontró que las formas más frecuentes de evaluar son los siguientes: (a) en el primer ciclo de primaria, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase, trabajos prácticos individuales y exámenes orales; (b) en el segundo ciclo de primaria, trabajos prácticos individuales, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase y exámenes orales; (c) en el nivel secundario, trabajos prácticos individuales, trabajos prácticos grupales y exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase. El instrumento menos utilizado, en los tres casos, es el portafolio. En cuanto al concepto de evaluación, se encontraron 25 categorías. Las 10 más frecuentes destacan la evaluación como medio para visibilizar lo invisible y observar detalles; verificación de contenidos conceptuales; detección de errores, nivelación y corrección; mejora, cambio y oportunidad; seguimiento de un proceso; medición, manera de conocer a un estudiante en profundidad; construcción; sinónimo de autoevaluación; aprendizaje. Las prácticas de evaluación que predominan en los tres niveles pueden ser catalogadas como tradicionales e incompletas para la evaluación de competencias. Los conceptos de evaluación que predominan revelan una tensión entre la evaluación auténtica y la evaluación tradicional o de medición.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahumada, A. P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV, 45(1), 11-24.

Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.

Arbeláez Gómez, M. (2001). Las representaciones mentales. Revista de Ciencias Humanas, 8(29), 87-94. Recuperado de https://www.academia.edu/5121611/_Las_representaciones_mentales_

Cabezas Gómez, D., González Barberá, C. y Carpintero Molina, E. (2009). Evaluar la evaluación: cuestionario sobre prácticas de evaluación. EduPsykhé, 8(1), 51-61.

Elola, N., Zanelli, N., Oliva, A. y Toranzos, L. (2010). La evaluación educativa: fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires: Aique.

Moreno Acero I. D., Lozano Ramírez, A. D., Pineda Ramos, C. A. y Ortíz Quiróz, J. F. (2016). Representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias. Horizontes Pedagógicos, 18(2), 52-65.

Mellado Hernández, M. E. y Chaucono Catrinao, J. C. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto mapuche. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20924. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20924

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245–262. Recuperado a partir de https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015

Rafaghelli, M. (2009). ¡Malditos referentes! Sobre la necesidad de reflexionar en torno a los referentes en las prácticas evaluadoras. Itinerarios Educativos, 1(3), 86-104. https://doi.org/10.14409/ie.v1i3.3917 DOI: https://doi.org/10.14409/ie.v1i3.3917

Santos Guerra, M. A. (2007). La evaluación como aprendizaje: una flecha en la diana. Buenos Aires: Narcea.

Santos Guerra, M. A. (2017). Evaluar con el corazón: de los ríos de las teorías al mar de la práctica. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Señoriño, O. A., Vilanova, S. L., García, M. B., Natal, M. y Lynch, M. I. (2012). Concepciones sobre evaluación en profesores en formación: un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista de Evaluación Educativa, 1(2). Recuperado de https://www.academia.edu/33304586

Vallejo Ruiz, M. y Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403 DOI: https://doi.org/10.35362/rie640403

Zabalza, M.A. (2014, abril). La evaluación en la universidad y en el nivel superior: un proceso cargado de tensiones y de oportunidades. Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Rosario, Argentina.

Publicado
2019-07-08
Cómo citar
Krumm, S. P., Cairus, D., & Quinde, J. (2019). Prácticas y concepto de evaluación prevalentes en docentes de los niveles primario y secundario. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 19(2), 74-92. https://doi.org/10.37354/riee.2019.192