Valores religiosos en profesionales de enfermería egresados de universidades dominicanas

  • Alfa R. Suero de Lora Universidad Adventista Dominicana, República Dominicana
  • Fermín Ferriol Sánchez Universidad Internacional Iberoamericana, Puerto Rico
Palabras clave: valores religiosos, cuidado espiritual, ética de enfermería, formación de enfermeros

Resumen

Se realizó un estudio mixto con el objetivo de analizar las reacciones de profesionales de enfermería hacia los valores religiosos, que puedan estar incidiendo en su actuación laboral. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros activos en centros de salud pública y privada de siete ciudades dominicanas. Además, se tomó nota de las expresiones observadas en los sujetos al completar la prueba. Se encontró que los valores religiosos se ubicaron en la última posición de la escala, con solo un 13% de profesionales en el máximo rango de puntuación (40-50 puntos), hallazgo que se mostró relacionado con un apego a las creencias religiosas aceptadas e indiferencia o rechazo de las creencias del otro. También se observó un conocimiento bajo de otras culturas. Se concluye que, siendo la República Dominicana un país eminentemente cristiano, donde se incrementa la diversidad cultural por fenómenos migratorios, existe la necesidad de integrar valores religiosos en la formación de estudiantes y profesionales de enfermería, en un marco de tolerancia y respeto, dada la diversidad que refleja en la demanda del servicio de salud. Finalmente, se concluye que deben realizarse estudios sobre la calidad del cuidado espiritual que se brinda en condiciones transculturales, sobre todo en la zona fronteriza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Rodríguez, J. (2007). Test axiológico: Un instrumento para detectar valores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41(1), 157-177. https://doi.org/10.14195/1647-8614_41-1_9 DOI: https://doi.org/10.14195/1647-8614_41-1_9

Bellido Vallejo, J. C. y Lendínez Cobo, J. F. (Eds.). (2010). Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Colegio Oficial de Enfermería de Jaén.

Castelo-Branco, M. Z., Brito, D. y Fernandes-Sousa, C. (2014). Necessidades espirituais da pessoa doente hospitalizada: revisão integrativa. Aquichán, 14(1), 100-108. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.8 DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.8

Consejo Internacional de Enfermería. (2012). Código deontológico internacional del CIE para la profesión de enfermería. http://www.ee.lafe.san.gva.es/pdfs/icncodesp.pdf

Encuesta demográfica y de salud, República Dominicana. (2014). Ministerio de Salud Pública. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/PR43/PR43.pdf

Etchezahar, E. y Simkin, H. (2013). Religiosidad, espiritualidad y escepticismo: La mediación del autoritarismo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), 48-58. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2397

García Hoz, V. (1976). “Test” de reacción valorativa. Bordón, 214, 245-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346305

Henderson, V. (1961). Principios básicos de los cuidados de enfermería. CIE-OPS.

Hebert, R. S., Jenckes, M. W., Ford, D. E., O´Connor, D. R. y Cooper, L. A. (2001). Patient perspectives on spirituality and the patient-physician relationship. Journal of General Internal Medicine, 16(10), 685-692. https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2001.01034.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2001.01034.x

Koening, H. G. (2012). Religion, spirituality and health: The research and clinical implications. International Scholarly Research Notices, Article ID 278730. https://doi.org/10.5402/2012/278730 DOI: https://doi.org/10.5402/2012/278730

Leininger, M. y McFarland, M. R. (2002). Transcultural Nursing: Concepts, theories, research and practice (3a ed.). McGraw-Hill.

Mixer, S. (2011). Use of the culture care theory to discover nursing faculty care expressions, patterns, and practices related to teaching culture care. Online Journal of Cultural Competence in Nursing and Healthcare, 1(1), 3-14. http://www.ojccnh.org/v1n1a1.shtml DOI: https://doi.org/10.9730/ojccnh.org/v1n1a1

Mueller, P. S., Plevak, D. J. y Rummans, T. A. (2001). Religious involvement, spirituality and medicine: Implications for clinical practice. Mayo Clinic Proceedings, 76, 1225-1235. https://doi.org/10.4065/76.12.1225 DOI: https://doi.org/10.4065/76.12.1225

Navas, C., Villegas, H., Hurtado, R. y Zapata, D. (2006). La conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos. Revista Venezolana de Oncología, 18(1), 28-37. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079805822006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Oficina Nacional de Estadística y UNICEF. (2016). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples-ENDESA. Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados 2014, Informe Final. Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana.

Okasha, A. y Okasha, T. (2012). Religión, espiritualidad y el concepto de enfermedad mental. Actas Españolas de Psiquiatría, 40(2), 73-79. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/suplements/14/ESP/14-ESP-378649.pdf

Orem, D. E. (1959). Guides for developing curricula for the education of practical nurses. Office of Education.

Peguero de la Rosa, Y. (2016). Influencia del estrés en el personal de enfermería de atención directa en la unidad de emergencias del Hospital Regional Dr. Antonio Musa 2014-2015. (Tesis de grado inédita). Universidad Central del Este, República Dominicana.

Pérez-García, E. (2016). Enfermería y necesidades espirituales en el paciente con enfermedad en etapa terminal. Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(2), 41-45. https://doi.org/10.22235/ech.v5i2.1286 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v5i2.1286

Puentes Silva, Y. M., Urrego Barbosa, S. C. y Sánchez Pedraza, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: Una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.08 DOI: https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.08

Ramió, A. (2011, 12-13 de mayo). Necesidades espirituales y atención profesional (Sesión de Conferencia). IX Jornada Nacional de la SECPAL. Espiritualidad en clínica, Palma de Mallorca, España.

Rebolledo Oyarzo, D. P. (2010). Autocuidado en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad del Bío-Bío: un análisis según el modelo de autocuidado de Dorotea Orem [Tesis de Licenciatura, Universidad Autral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmr292a/doc/fmr292a.pdf

Rodrigues Gomes, A. M. (2011). La espiritualidad ante la proximidad de la muerte. Enfermería Global, 10(2). https://doi.org/10.4321/S1695-61412011000200019 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412011000200019

Salgado, A. C. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y Representaciones, 2(1), 121-129. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55

Sierra Leguía, L. y Montalvo Prieto, A. (2012). Bienestar espiritual de enfermeras y enfermeros en unidades de cuidado intensivo. Avances en Enfermería, 30(1), 64-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35438/36509

Simkin, H. y Etchevers, M. (2014). Religiosidad, espiritualidad y salud mental en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(4), 264-275. https://www.aacademica.org/hugo.simkin/22.pdf

Suero, A. R. (2018). Modelo curricular para la integración de principios éticos en la formación de enfermería en las escuelas universitarias dominicanas [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Internacional Iberoamericana, República Dominicana.

Suero Moreta, A. R., y Ferriol, F. (2020). Deontovalidación en la relación docente-estudiante. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (23), 9-23. https://doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.1 DOI: https://doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.1

Suero Moreta, A. R. y Ferriol, F. (2019). Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana. MLS Educational Research, 3(2), 87-100. https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.186 DOI: https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.186

Vargas Peña, D. (2015). El sistema ético-moral: principios, valores e indicadores. Ápeiron.

Vilalta, A. (2010). Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes diagnosticados de cáncer avanzado y terminal. Tesis presentada en la Universitat de Lleida. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8072/Tavv1de1.pdf?sequence=1

Watson, J. (2015). Jean Watson´s theory of human caring. En M. C. Smith y M. E. Parker (Eds.), Nursing theories and nursing practice (4a ed., pp. 321-339). F. A. Davis.

Wink, P. y Dillon, M. (2003). Religiousness, spirituality and psychosocial functioning in late adulthood: Findings from a longitudinally study. Psychology and Aging, 18(4), 916-924. https://doi.org/10.1037/0882-7974.18.4.916 DOI: https://doi.org/10.1037/0882-7974.18.4.916

Winterkorn Dezorzi, L. y Oliveira, M. G. (2008). La espiritualidad en el cuidado de sí para profesionales de enfermería en terapia intensiva. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 16(2), 212-217. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200007 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200007

Yoffe, L. (2007). Efectos positivos de la religión y espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, 7, 193-206. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.435 DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.435

Publicado
2020-07-06
Cómo citar
Suero de Lora, A. R., & Ferriol Sánchez, F. (2020). Valores religiosos en profesionales de enfermería egresados de universidades dominicanas. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 20(2), 67-77. https://doi.org/10.37354/riee.2020.202