La inteligencia socioemocional como predictora del buen trato en adolescentes
Resumen
El buen trato es un constructo que en los últimos años ha ido tomando mayor relevancia en el medio científico por los beneficios que puede generar en diferentes ámbitos de la vida, especialmente por su contribución al bienestar personal y social. Es por ello que resulta de especial importancia identificar los factores que pueden favorecer las conductas de buen trato en etapas tempranas de la vida. El objetivo de este trabajo es analizar el valor predictivo de la inteligencia socioemocional sobre los componentes del buen trato hacia los demás y hacia sí mismos en adolescentes. Se aplicó la Escala de Buen Trato y el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes a una muestra de 2013 estudiantes de bachillerato de México. Los resultados muestran que las competencias socioemocionales tienen un valor predictivo sobre la consideración, la amabilidad, las expresiones de afecto y el buen trato otorgado a sí mismo. Se discuten los resultados con relación a la importancia de la promoción de las competencias socioemocionales para reducir los factores de riesgo en la adolescencia y aportar una cultura de convivencia en un marco de paz.
Descargas
Citas
Alonso Hernández, C., Cacho Sáez, R., González Ramos, I., Herrera Álvarez, E. y Ramírez García, J. (2016). Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Consejería de Educación, Junta de Andalucía.
Bar-On, R. (2002). Bar-On Emotional Quotient Short Form (EQ-I: Short). Technical manual. Multi-Health Systems. DOI: https://doi.org/10.1037/t03760-000
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18(supl.), 13-25. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8415
Barreto Rodríguez, J. A. (2016). Alternativas para generar formas de buen trato por medio de la inteligencia emocional [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/2181
Blas Hernández, A. (2014). Por una cultura de no violencia y buen trato en la comunidad educativa, un nuevo momento en la gestión de la violencia escolar en el Distrito Federal. En R. González Villarreal y L. Rivera Ferreiro (Coords.), La gestión de la violencia escolar (pp. 177-210). Universidad Pedagógica Nacional.
Bluth, K., Gaylord, S. A., Campo, R. A., Mullarkey, M. C. y Hobbs, L. (2016). Making friends with yourself: A mixed methods pilot study of a mindful self-compassion program for adolescents. Mindfulness, 7, 479-492. https://doi.org/10.1007/s12671-015-0476-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s12671-015-0476-6
Collie, R., Martin, A., Roberts, C. y Nassar, N. (2018). The roles of anxious and prosocial behavior in early academic performance: A population-based study examining unique and moderated effects. Learning and Individual Differences, 62, 141-152. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.02.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.02.004
Diwan, K. A. y Swami, H. (2016). Discovering the links between trait emotional intelligence, trait emotional expression and relationship satisfaction in young adults. Indian Journal of Positive Psychology, 7(2), 196-200. https://doi.org/10.15614/ijpp/2016/v7i2/122096
Greco, C. e Ison, M. S. (2011). Emociones positivas y solución de problemas interpersonales: su importancia en el desarrollo de competencias sociales en la mediana infancia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8(2), 20-29. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/38/26
Guo, Q., Sun, P., Cai, M., Zhang, X. y Song, K. (2019). Why are smarter individuals more prosocial? A study on the mediating roles of empathy and moral identity. Intelligence, 75, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.02.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.02.006
Haas, B. W., Brook, M., Remillard, L., Ishak, A., Anderson, I. W. y Filkowski, M. M. (2015). I know how you feel: The Warm-Altruistic personality profile and the empathic brain. PLOS ONE, 10(3), Artículo e0120639. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120639 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120639
Homan, K. J. (2018). Secure attachment and eudaimonic well-being in late adulthood: The mediating role of self-compassion. Aging and Mental Health, 22(3), 363–370. https://doi.org/10.1080/13607863.2016.1254597 DOI: https://doi.org/10.1080/13607863.2016.1254597
Iglesias López, M. E. (2001). Guía para trabajar el tema del buen trato con niños y niñas, pacto por un buen trato. Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf
Johnson, S., Seidenfeld, A. M., Izard, C. E. y Kobak, R. (2013). Can classroom emotional support enhance prosocial development among children with depressed caregivers? Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 282-290. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2012.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2012.07.003
Laghi, F., Lonigro, A., Pallini, S. y Baiocco, R. (2018). Emotion regulation and empathy: Which relation with social conduct? The Journal of Genetic Psychology, 179(2), 62-70. https://doi.org/10.1080/00221325.2018.1424705 DOI: https://doi.org/10.1080/00221325.2018.1424705
Luo, H., Liu, Q., Yu, C. y Nie Y. (2021). Parental warmth, gratitude, and prosocial behavior among Chinese adolescents: The moderating effect of school climate. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), Artículo 7033. https://doi.org/10.3390/ijerph18137033 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18137033
Mena Edwards, M. I. y Huneeus Villalobos, M. R. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Muñoz Quezada, M. T. y Lucero Mondaca, B. L. (2007). Talleres de capacitación de convivencia y buen trato para educadores de niños con necesidades educativas especiales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(2), 453-470. https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i12.1237 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i12.1237
Orozco Solis, M. G. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. CES Psicología, 14(2), 1-19. https://doi.org/10.21615/cesp.5222 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.5222
Repetto Talavera, E. y Pena Garrido, M. (2016). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://doi.org/10.15366/reice2010.8.5.005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2010.8.5.005
Romero, L. (2006). Construyendo el buentrato. Herramientas para facilitar el cambio (3ª ed.). Centro de Asesoría y Consultoría (CAC).
Ruvalcaba-Romero, N. A., Alfaro-Beracoechea, L. N., Orozco-Solís, G. y Rayón-Carlos, R. (2018). Construcción y validación de la Escala de Buen Trato en adultos mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, 46, 7-14. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Ruvalcaba.pdf DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v1i1.803
Ruvalcaba-Romero, N. A., Gallegos-Guajardo, J. y Fuerte Nava, J. M. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 77-90. https://doi.org/10.47553/rifop.v31i1
Ruvalcaba Romero, N. A., Gallegos Guajardo, J., Lorenzo Alegría, M. y Borges del Rosal, Á. (2014). Propiedades psicométricas del inventario de competencias socioemocionales para adolescentes (EQi-YV) en población mexicana. Revista Evaluar, 14(1). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v14.n1.8409 DOI: https://doi.org/10.35670/1667-4545.v14.n1.8409
Ruvalcaba Romero, N. A., Murrieta Cummings, P., Rayón Carlos, R. y Pimentel Pinedo, A. (2015). Aprobación parental de la violencia y victimización como predictores de la agresión y conductas prosociales. Tesis Psicológica, 10(1), 60-71. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/568
Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solís, M. G. y Bravo-Andrade, H. R. (2020). Propiedades psicométricas de la versión corta del Inventario de Inteligencia Emocional (EQi-SF) en población mexicana. Persona, 23(2), 57-71. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).4885 DOI: https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).4885
Salas Contreras, F. H. (2016). Clínica del buen trato. Formación e intervención comunitaria. Revista Proyección Social, 1(1), 15-21. https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/1467
Sánchez-Jiménez, B., Sámano, R., Chinchilla-Ochoa, D. y Rodríguez-Ventura, A. L. (2014). Autocuidado en enfermeras y su asociación con su estado emocional. Salud Pública de México, 56(3), 235-236. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7340/9633
Sánz, F. (2016). El buen trato como proyecto de vida. Kairós.
Soriano Faura, F. J. (2009). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 11(41), 121-144. https://pap.es/articulo/1005/promocion-del-buen-trato-y-prevencion-del-maltrato-en-la-infancia-en-el-ambito-de-la-atencion-primaria DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322009000100008
Tanaka, M., Wekerle, C., Schmuck, M. L. y Paglia-Boak, A. (2011). The linkages among childhood maltreatment, adolescent mental health, and self-compassion in child welfare adolescents. Child Abuse & Neglect, 35(10), 887-898. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2011.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2011.07.003
Valdez-Santiago, R., Rojas-Carmona, A., Villanueva-Egan, L. A., Lomelín-Aragón, P., Ortega, A. C., del Río-Zolezzi, A. y Arenas-Monreal, L. (2018). Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. Revista CONAMED, 23(4), 190-197. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/revista/pdf/vol_23_2018/COMPLETO_4.pdf
Vásquez de la Hoz, F. J. (2009). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica del buen trato en la escuela. Psicogente, 12(22), 422-432. https://doi.org/10.17081/psico.12.22.1175
Vásquez de la Hoz, F. J. (2012). Buentrato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y Humanismo, 14(23), 37-46. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2227/2119