RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE <p>La&nbsp;<strong>Revista Internacional de Estudios</strong> <strong>en Educación</strong> es una publicación periódica arbitrada de <em>acceso abierto</em> que difunde principalmente informes de investigaciones originales llevadas a cabo en el ámbito del quehacer educativo, mediante modalidades y abordajes diversos. Un propósito secundario de la <em>Revista</em> es publicar reflexiones filosóficas originales y revisiones de trabajos actuales sobre aspectos directamente vinculados con la educación y discusiones, debates, críticas y contra críticas originadas a partir de artículos publicados en la <em>Revista</em>.<br>Aunque no es exhaustiva, a continuación se ofrece una lista de áreas temáticas incluídas en el ámbito de la&nbsp;<em>Revista</em>&nbsp;que puede servir de orientación a los autores: estudios sobre estrategias didácticas y de aprendizaje, selección de contenidos, evaluacion de los aprendizajes, psicología de la educación, sociología de la educación, educación física, educación moral, educación cívica, educación religiosa, metodología de la investigación en educación, aspectos epistemológicos de la pedagogía, planeamiento del currículum, política educacional, organización y gestión educativa institucional, diseño y evaluación curricular y de sistemas escolares, tecnología educativa y tendencias actuales de la educación.</p> Universidad de Montemorelos es-ES RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 1405-9525 Inclusión educativa y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: estudio sobre conocimiento y actitudes en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/337 <p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la población infantil. Los síntomas son característicamente disfuncionales a nivel escolar, por lo cual es necesario que los docentes posean conocimientos y actitudes adecuadas, para favorecer un buen desempeño académico del estudiante con el diagnóstico. El objetivo del presente estudio fue analizar las relaciones entre el grado de conocimiento sobre el TDAH y las actitudes en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se realizó un estudio descriptivo con un diseño ex post facto, retrospectivo, con un grupo. La muestra estuvo compuesta por 91 docentes de escuelas primarias de la ciudad. Se administró el cuestionario ADHD-Specific Knowledge and Attitudes of Teachers (ASKAT). Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes docentes. Además, se observó una correlación positiva y significativa entre el grado de conocimiento sobre TDAH y la capacitación docente, así como entre las actitudes docentes y su experiencia con estudiantes con el trastorno. Se subraya la necesidad de fomentar en los docentes la formación en TDAH, ya que estas iniciativas benefician a los educadores y mejoran la experiencia educativa de los estudiantes con el diagnóstico, promoviendo un ambiente áulico inclusivo. En ese sentido, la obtención de evidencia empírica contribuye en el diseño y desarrollo de programas de capacitación docente en la temática.</p> Abril Alle Sabrina De Pizzol Juan Pablo Paneiva Pompa Liliana Bakker Josefina Rubiales Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Estudios en Educación 2024-11-14 2024-11-14 24 2 79 93 10.37354/riee.2024.242 Impacto de un programa de entrenamiento de fuerza y resistencia en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/338 <p>La fuerza y la resistencia muscular son cualidades físicas esenciales para el bienestar y la salud. La actividad física regular, incluyendo ejercicios de resistencia, contribuye al aumento de la fuerza y la potencia muscular. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar al menos entre 150 y 300 minutos por semana de actividad física aeróbica moderada y ejercicios de fortalecimiento muscular. Reconociendo los riesgos potenciales del sedentarismo en estudiantes universitarios, este estudio propuso la implementación y evaluación de un programa de ejercicios para mejorar su salud y bienestar. El objetivo de este estudio fue evaluar si existía una diferencia significativa en la fuerza y resistencia, antes y después de un programa de ejercicios con una duración de 10 semanas, en un grupo de estudiantes universitarios que cursaban la materia Aptitud Física. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y analítico en estudiantes de esa clase, excluyendo a quienes estaban en grupos deportivos o presentaban lesiones. Se recopilaron datos en una muestra de 97 estudiantes que participaron en pruebas de fuerza y resistencia antes y después de un programa de entrenamiento. Los datos se analizaron utilizando la prueba estadística t de Student para muestras relacionadas. Se observó una mejora significativa en el rendimiento físico después de un programa de ejercicio, en el número de repeticiones de sentadillas, lagartijas, abdominales y burpees por minuto. El programa tuvo un impacto positivo en la resistencia física de la población estudiada. En conclusión, el programa de entrenamiento implementado es una estrategia eficaz para mejorar la fuerza y la resistencia muscular en estudiantes universitarios.</p> Hugo Armando Pérez Córdova Jorge A. Hilt Falya Vanessa de Trinidad Castro Héctor Daniel Murillo Coronado Derechos de autor 2024-11-14 2024-11-14 24 2 94 104 10.37354/riee.2024.243 La salud espiritual y el funcionamiento familiar como predictores de la autoeficacia académica en estudiantes de una universidad privada del noreste de México https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/339 <p>Para los estudiantes, la autoeficacia académica juega un papel fundamental en el logro de sus metas académicas. El propósito de este estudio fue determinar si el nivel de salud espiritual y el nivel de funcionamiento familiar son predictores significativos del nivel de autoeficacia académica. Para indagar esto, se implementó un estudio con un diseño cuantitativo, de tipo correlacional predictivo, descriptivo y transversal en una muestra de 273 estudiantes internos de una universidad privada del noreste de México. Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple indicaron que la salud espiritual y el funcionamiento familiar explican un 33% de la varianza de la autoeficacia académica. En otras palabras, cuando los estudiantes tienen una conexión con un Ser superior, consigo mismos, con el entorno, y perciben el apoyo de sus familias, esto les genera mayores niveles de eficacia en sus habilidades académicas, lo que podría ayudar en su rendimiento académico.</p> Lucio Abdiel Olmedo Espinosa Jair Arody del Valle López Eugenine Charlotte Caroline Kroonstadt Jorge Luis Vivas Ramírez Derechos de autor 2024 RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2024-11-14 2024-11-14 24 2 105 116 10.37354/riee.2024.244 Ciencia abierta y universidad https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/340 <p>La ciencia abierta es uno de los paradigmas acerca de su difusión. Al mismo tiempo, las universidades son las organizaciones llamadas a preservar, producir y difundir las producciones científicas en la actualidad. En este artículo se propone un sistema de acciones para implantar los principios de la ciencia abierta en las universidades. En un primer momento se toma partido acerca de los principios fundamentales de la ciencia abierta y sus ventajas, así como los retos y sus perspectivas. Por último, se organiza el sistema en seis actividades fundamentales, cada una con sus actividades de apoyo.</p> Walfredo González Hernández Derechos de autor 2024-11-14 2024-11-14 24 2 117 123 10.37354/riee.2024.245 Proyección del impacto de la inteligencia artificial en el ámbito profesional de la administración https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/341 <p>La presente revisión narrativa de la literatura académica analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la administración, explorando como ha transformado las prácticas organizacionales y la toma de decisiones. El objetivo principal es comprender cómo la implementación de la IA puede mejorar la gestión de operaciones y recursos en las organizaciones, así como identificar los retos y oportunidades que presenta su adopción. Se examinan las implicaciones psicosociales, educativas y organizativas de la IA en los entornos laborales actuales. Se destacan los desafíos relacionados con la integración tecnológica, la capacitación del personal y las preocupaciones éticas, como la transparencia de los algoritmos y la privacidad de los datos. Si bien la IA ofrece una ventaja competitiva significativa al mejorar la eficiencia y la personalización de las experiencias laborales y empresariales, su implementación exitosa requiere una gestión ética y el desarrollo de competencias humanas clave que complementen el uso de esta tecnología. Se abordan las implicaciones en la educación, donde se subraya la necesidad de adaptar la formación profesional a las nuevas demandas tecnológicas.</p> Piano Ichika Shirosawa Okinaka Jorge Ezequiel Tumino Yanel Sol Tumino Ricardo Costa Caggy Marisa Cecilia Tumino Derechos de autor 2024 RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2024-11-14 2024-11-14 24 2 124 137 10.37354/riee.2024.246 El factor motivacional como recurso pedagógico frente a la fosilización en la adquisición de segundas lenguas https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/342 <p>Dos elementos fundamentales en el estudio del campo de la adquisición de segundas lenguas son la interlengua y la fosilización. La interlengua se refiere al sistema lingüístico que construye el aprendiz de una segunda lengua (L2) a partir de sus conocimientos previos, sus estrategias de aprendizaje y el input que recibe. Se trata de un sistema variable que se va modificando a medida que el aprendiz avanza en su dominio de la L2. Sin embargo, en algunos casos, la interlengua puede llegar a un punto de estancamiento o fosilización en el que el estudiante no logra progresar más allá de cierto nivel de competencia y persisten errores o desviaciones de la norma de la L2. En este artículo se presentan los dos conceptos y se hace una revisión crítica de la problemática que muestra la fosilización como concepto y como objeto de investigación. Se destaca la motivación en las investigaciones analizadas como factor clave en el estancamiento y fosilización de errores. Se plantea que un enfoque desde las variables afectivas puede contribuir positivamente a la problemática de la fosilización.</p> Adolfo Jesús Martínez Roy Derechos de autor 2024-11-14 2024-11-14 24 2 138 152 10.37354/riee.2024.247