https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/issue/feedRIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación2025-05-16T17:31:26+00:00Dr. Victor Korniejczukvkorniej@um.edu.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Internacional de Estudios</strong> <strong>en Educación</strong> es una publicación periódica arbitrada de <em>acceso abierto</em> que difunde principalmente informes de investigaciones originales llevadas a cabo en el ámbito del quehacer educativo, mediante modalidades y abordajes diversos. Un propósito secundario de la <em>Revista</em> es publicar reflexiones filosóficas originales y revisiones de trabajos actuales sobre aspectos directamente vinculados con la educación y discusiones, debates, críticas y contra críticas originadas a partir de artículos publicados en la <em>Revista</em>.<br>Aunque no es exhaustiva, a continuación se ofrece una lista de áreas temáticas incluídas en el ámbito de la <em>Revista</em> que puede servir de orientación a los autores: estudios sobre estrategias didácticas y de aprendizaje, selección de contenidos, evaluacion de los aprendizajes, psicología de la educación, sociología de la educación, educación física, educación moral, educación cívica, educación religiosa, metodología de la investigación en educación, aspectos epistemológicos de la pedagogía, planeamiento del currículum, política educacional, organización y gestión educativa institucional, diseño y evaluación curricular y de sistemas escolares, tecnología educativa y tendencias actuales de la educación.</p>https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/357El modelo de enseñanza desarrollado en los centros de excelencia de educación secundaria en la República Dominicana 2025-05-16T17:31:26+00:00Jorge Adarberto Martínez Reyesj.adarbertomartinez51@gmail.com<p>El estudio tuvo como objetivo describir y analizar los factores asociados a la calidad de la enseñanza desarrollada en los centros de excelencia de media (CEM) de la República Dominicana, durante sus primeros ocho años de funcionamiento. Sus prácticas pedagógicas debidamente identificadas facilitan la orientación del mejoramiento de la calidad de la enseñanza en otros centros educativos con características similares, a partir de la promoción de aprendizajes oportunos y relevantes. Se empleó un diseño no experimental de tipo descriptivo básico, comparativo, con un enfoque evolutivo y longitudinal, aprovechando la información cuantitativa y cualitativa disponible, debidamente documentada. Se midió el desempeño de los estudiantes mediante los resultados que obtienen en las pruebas de término de la educación secundaria, identificando y analizando sus calificaciones y otras experiencias relevantes. Los resultados fueron descritos, analizados y comparados con las medias nacionales y con los promedios de los estudiantes de los centros públicos, privados y semioficiales de todo el país. Se establece que la calidad de la enseñanza desarrollada en dichas escuelas se expresa en el desempeño destacado de sus alumnos, quienes alcanzaron promedios de calificaciones superiores a las medias nacionales y a los promedios de los demás centros educativos, y en los galardones obtenidos en las competencias nacionales e internacionales en las que participaron, aún con ciertas debilidades mostradas por las tres primeras cohortes en matemática y ciencias de la naturaleza, exceptuando los alumnos matriculados en por lo menos uno de los centros</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/358Estudio comparativo de inteligencia emocional en docentes de educación básica, media y superior en una muestra mexicana para identificar las necesidades formativas2025-05-15T01:52:47+00:00Judith Molinar-Monsiváisjudith.molinar@uacj.mxSalvador Quiñones-Rodríguezsalvador.quinonez@uacj.mxErendida Acosta-Gonzálezerendida.acosta@cbtis270.edu.mx<p>Con la finalidad de identificar la inteligencia emocional (IE) de los docentes de educación básica, media y superior en México, se realizó un estudio piloto para identificar las necesidades formativas de cada grupo y determinar qué nivel educativo presenta mayores carencias en términos de manejo de emociones y habilidades socioemocionales, ya que en los últimos años se ha percibido cierta desmotivación, un gran descenso en el nivel de desempeño educativo y un considerable aumento de la ansiedad y el estrés (Hernández y Palomera, 2004). Debido a esta problemática, se aplicó la escala TMMS-24, versión reducida, a 185 profesores de educación básica, media y superior para conocer la inteligencia emocional que manifiesta cada uno de ellos. Los resultados obtenidos indican que los docentes muestran dificultad para reparar y regular las emociones, así como para comprenderlas, conocerlas y transitarlas. Asimismo, se pudo observar que pocas veces pueden manejar, observar y distinguir las emociones con exactitud, para después modificarlas y evaluarlas. Finalmente, un 74.60 % de las mujeres se perciben con falta de atención a los sentimientos y carecen de una adecuada capacidad para captar e identificar las emociones propias y ajenas. Con esta información, se pudo concluir que es necesario desarrollar programas psicoeducativos para brindar una formación inicial específica, principalmente con los docentes de educación básica y superior, abordando temas como conocimientos teóricos para el manejo adecuado de las emociones, la autorregulación y la reparación emocional. Este estudio consiguió información relevante sobre el manejo de las emociones de los profesores y la inteligencia emocional.</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/359La inteligencia socioemocional como predictora del buen trato en adolescentes2025-05-15T01:52:49+00:00Norma Alicia Ruvalcaba Romeronorma.ruvalcaba@academicos.udg.mxMercedes Gabriela Orozco Solísgabriela.orozco@academicos.udg.mxHéctor Rubén Bravo Andraderuben.bravo@academicos.udg.mxAlejandra Estefanía Arteaga Velázquezal-estefani@hotmail.com<p>El buen trato es un constructo que en los últimos años ha ido tomando mayor relevancia en el medio científico por los beneficios que puede generar en diferentes ámbitos de la vida, especialmente por su contribución al bienestar personal y social. Es por ello que resulta de especial importancia identificar los factores que pueden favorecer las conductas de buen trato en etapas tempranas de la vida. El objetivo de este trabajo es analizar el valor predictivo de la inteligencia socioemocional sobre los componentes del buen trato hacia los demás y hacia sí mismos en adolescentes. Se aplicó la Escala de Buen Trato y el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes a una muestra de 2013 estudiantes de bachillerato de México. Los resultados muestran que las competencias socioemocionales tienen un valor predictivo sobre la consideración, la amabilidad, las expresiones de afecto y el buen trato otorgado a sí mismo. Se discuten los resultados con relación a la importancia de la promoción de las competencias socioemocionales para reducir los factores de riesgo en la adolescencia y aportar una cultura de convivencia en un marco de paz.</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/360Diseño y validación psicométrica de un instrumento para la valoración del nivel de eficacia en la implementación de un modelo educativo2025-05-15T01:52:50+00:00Juan Jorge Acuña Albarránjjacuna@seaumn.orgJair Arody del Valle Lópezjdelvalle@um.edu.mx<p>Esta investigación tuvo como objetivo proponer el diseño y la validación de una escala de medida para estimar el nivel de eficacia en la implementación de un modelo educativo, considerando los constructos filosófico-regulatorio, curricular, didáctico y recursos-infraestructura. La perspectiva de este estudio fue instrumental con un enfoque cuantitativo y empírico. La población estuvo constituida por docentes y padres de alumnos de 43 escuelas privadas del centro y sureste de México, pertene- cientes a un sistema educativo confesional. La muestra poblacional se determinó por la técnica no probabilística por conveniencia con criterios de inclusión. Para la validez de contenido, se utilizó la valoración de expertos en el área de currículo y para la validez de subescalas, se realizó un análisis de replicabilidad interno con una segmentación estratificada proporcional para el análisis de un con- junto de datos exploratorio (n = 574) y un conjunto de datos confirmatorio (n = 574). Estos análisis incluyeron alfa de Cronbach, omega de McDonald, análisis factorial exploratorio (extracción con el método de máxima verosimilitud, número fijo de factores de extracción y rotación promax Kappa), análisis factorial confirmatorio (p de χ2, CFI, TLI, SRMR, RMSEA), validez convergente medida por la varianza media extraída (AVE) y validez discriminante. Conforme al análisis estadístico de este estudio, el instrumento propuesto resultante con 57 ítems se considera un aporte válido y confiable para su aplicación en la valoración de su eficacia en la implementación de un modelo educativo confesional.</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/361Actitud, autoeficacia y ansiedad matemática en estudiantes de colegios españoles: un estudio comparativo2025-05-15T01:52:52+00:00Florinela Daniela Cata florinela.cata@gmail.comGladys Elisabeth Steger gladyssteger@um.edu.mx<p>Las matemáticas constituyen un pilar fundamental para el desarrollo personal y profesional, siendo una herramienta útil y necesaria para desenvolverse en forma adecuada en la sociedad. Este estudio buscó determinar si existe diferencia en la actitud, autoeficacia y ansiedad matemática según el sexo, la práctica musical y la cantidad de suspensos en matemática en estudiantes de educación secundaria de España. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y comparativa. Participaron 263 estudiantes, quienes completaron el Cuestionario de Actitud hacia las Matemáticas (ATMI-SF), la Escala de Fuentes de Autoeficacia en Matemática (EFAM) y la Escala de Ansiedad Matemática (EAM). Los resultados mostraron diferencia significativa de actitud, autoeficacia y ansiedad matemática según el sexo, con mayor puntuación de las dos primeras en los hombres y la última en las mujeres. De igual manera, quienes ejecutan un instrumento musical mostraron mejor actitud y mayor autoeficacia matemática con respecto a quienes no lo hacen; en estos últimos se evidenció mayor nivel de ansiedad matemática que en los primeros. Similar fue el resultado obtenido en relación con la cantidad de suspensos en matemática; a mayor cantidad de suspensos, menor actitud y autoeficacia, y mayor nivel de ansiedad matemática. Estos resultados, evidencian la importancia de realizar intervenciones educativas que aborden las problemáticas observadas en estos constructos a fin de mejorar el desempeño de los estudiantes en la disciplina.</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/362Conocimientos sobre las funcionalidades de Blockchain y nivel de interés inversor en estudiantes de economía2025-05-15T01:52:54+00:00Adriel Caballero-Graveadriel.caballero@uap.edu.arFernando G. Dávilafernando.davila@uap.edu.arJorge E. Tuminoorge.tumino@uap.edu.arMarisa C. Tuminomarisa.tumino@uap.edu.ar<p>La información es un recurso extremadamente valioso en el análisis de patrones de comportamiento y en la toma de decisiones. La tecnología blockchain se presenta como una disrupción significativa en el manejo de la información, ofreciendo ventajas como la optimización de procesos y una mayor competitividad empresarial. La investigación destaca la importancia de una correcta administración de la información para potenciar la innovación y aumentar la rentabilidad. En este sentido, blockchain proporciona datos inmediatos, compartidos y transparentes, almacenados en un libro mayor distribuido, inalterable y accesible solo a miembros autorizados. Este estudio tiene como objetivo construir y obtener evidencia de validación de contenido de una escala para medir el nivel de conocimiento y familiaridad de los estudiantes de una facultad de ciencias económicas respecto de la tecnología blockchain. Por medio de encuestas realizadas a los alumnos, se concluye que la validación de la escala permite evaluar la preparación de los futuros profesionales e identificar aspectos de la formación susceptibles de mejora.</p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor